viernes, 16 de diciembre de 2011

Encuentro con Baltasar Magro

Baltasar Magro
sábado, 17 de diciembre
a las 11 horas en en el Salón de Actos del Ayuntamiento
 
Presentación de su novela En el corazón de la ciudad levítica
 
Organiza:
Exmo. Ayuntamiento de Calatayud
Biblioteca Municipal
 
Colabora:
Club de lectura Huestes del Sobrarbe

jueves, 15 de diciembre de 2011

Fall River


"No me importaría si tanto si fuera más joven  o más vieja. No me importaría si fuera una anciana. ¡Si no sintiera este horrible miedo constantemente! Somos unos pobres pecadores, y todo lo que poseemos y todo lo que sabemos, amamos y recordamos está expuesto al polvo y a la corrosión. Pero no es justo que debamos perderlo todo, después de todos estos años, ¡todo! Es como si fuera contra todo lo que he sabido o lo que siempre esperé sabes. Es como si tuviéramos que ser capaces de llevar una vida decente".

Fall River recoge los relatos de aprendizaje de John Cheever. Confieso que conozco al autor cuando ya se ponía calcetines y llevaba corbata. En éstos todavía anda en camiseta y vaqueros. Pero le sientan bien.
Son relatos escritos entre 1930 y 1940. Pero bien podrían escribirse igual ahora, es lo que tienen las crisis te golpean igual independientemente de las épocas. Sus personajes se las ingenian para conseguir un par de dólares de cualquier manera, con carreras de caballos, pidiendo prestado al banco, lo importante es conseguir un poco de dinero para ir tirando. Como ahora. Esperando que todo mejore, que se consiga un trabajo, que se pueda viajar y cumplir los sueños. La crisis les rodea y les da forma. Y mientras leía pensaba en nosotros, en nuestra crisis, en nuestros sueños incumplidos por falta de dinero, en el agobio que sentirán aquellos que hayan recibido una carta del banco diciéndoles que el desaucio está próximo, en esa edad maldita cuando no eres joven ni viejo y cuando empezar de nuevo ya no entraba en tus planes. En las fábricas que han parado sus ruedas, en el cielo pesado cuando se cierra una puerta, en el invierno cuando espera ser primavera. En vendedores que venden mucho y ganan poco. En aquellos que echan cuentas al final de año y ven los beneficios, mínimos y se plantean si es mejor seguir o parar. En las granjas que alquilan un prado para poder sobrevivir aunque no les guste el tipo al que se lo han alquilado. En el río creciendo.
He pensado en el dinero fácil y he subrayado algo que me parece actual. "Donde quiera que vayas ves a gente guiada por el espejismo del dinero fácil. Pero incluso esos pueblos tiene los días contado. Si eres pobre,  llegará un momento en que tendrás que admitir que lo eres." Y he seguido leyendo. Entusiasmada por esos cuentos que tan bien reflejan ese momento...digo este momento.
Después me he encontrado con otros, con mujeres que sirven mesas, con aspirantes a actrices que prefieren dejar un trabajo porque no les gusta la obra. La ética frente al dinero. Siempre hay una salida si no vendes tus ideales. Es algo bonito. Es algo que olvidamos. 
Quizá el mundo debería leer más. Debería leer estos cuentos en épocas de bonanza porque nos enseñan lo que puede suceder. Porque la literatura refleja también el mundo que fue. Sin cifras macroeconómicas, simplemente mirando dentro de los corazones de aquellos que sufrieron en la década de 1930, que narraban lo que el autor veía. Igual alguno ahora escriba como él. Somos hijos de nuestro tiempo y tendemos a olvidar tiempos pasados.
El tiempo cíclico. La rueda que gira. Mirar a través de sus ojos y ver nuestro presente. Todo eso escrito de un modo magistral en un libro precioso. ¿Alguien quiere más?

Fall River
John Cheveer
Tropo editores

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Vamos con los libros programa dos

Entrevista a Joaquín Berges que nos habla de Vive como Puedas

Vive como Puedas

"La vida es para vivirla, no para escribirla, aunque eso diezme el porcentaje de su recuerdo o incluso lo anule o lo adultere según el capricho de la memoria, que es siempre subjetiva e injusta"
¿Conocen a Luis? No, pues deberían. Bueno igual ustedes todavía no conocen a Luis, un tipo con cuarenta y tres años con cuatro hijos y un trabajo en una fundación de energías alternativas, que además escribe guiones de situación. ¿Les suena? No, bueno igual no se llame Luis, igual se llama Pedro o María, pero seguro que alguno de ustedes conoce a un tipo que se pone a escribir mientras la luna riela, mientras el silencio llega a la casa y compagina, mal o bien, ese trabajo con otro, con el que le da de comer a él y a su familia. En este caso, dos familias. Sí, lo han adivinado, está divorciado. Pero lo importante no son las cosas que le pasan -que son bastantes y divertidas- sino la filosofía que encierra en su interior, dibujándola en los personajes: el egoísmo y las dudas de Luis, las preguntas filosóficas de Everest, la visión magnífica de la vida que tiene Valle, el vive como quieres de Dumbo (que al final se transforma en un vive como puedes). Una filosofía vital que se tiñe de humor pero que te cala dentro como el agua de mayo. Porque Vive como Puedas no deja de ser un reflejo de nuestra vida, despertarse al borde de los cuarenta y ver que la caja de regalo que teníamos a los veinte dejó de estar cubierta de papel de colores y se ha trasformado en un envoltorio que tapa la nada, esa que vemos cada mañana. Porque los sueños que teníamos a los veinte siguen siendo sueños y ahora nos damos de bruces con una realidad de prisas y trabajo de cien horas para alimentar a nuestros hijos. Entre situaciones delirantes (les confieso que me he imaginado perfectamente una película llena de gags), problemas mayúsculos y minúsculos, me he quedado con la filosofía vital de Valle, una niña de diez años que tiene tan claro lo que es la vida que ahora mismo me gustaría reencarnarme en ella.

¿Cómo no va a gustarles la novela si seguro que más de uno protagoniza la novela? Estoy casi segura que muchos de ustedes le roban horas al sueño para escribir y acaban despertando al día siguiente con ojeras y resaca de mal dormir una noche. Estoy segura que muchos de ustedes desempeñan un trabajo que no deberían. Estoy segura que alguno de ustedes sueña con seguir viviendo como si tuvieran veinte años cuando traspasan los cuarenta. Estoy casi segura que más de uno sigue deseando a otra mujer, no con quien se acuestan cada noche en sábanas de algodón mal planchadas, porque ya saben, no hay tiempo. Es más estoy segurísima que desearían dejar de salir a correr y tomar magnesio a cambio de un buen café y una charla desenfadada en un bar. 


A veces, una palabra "equilicuá" te lleva a reescribir tu vida, o a revivirla. A veces, las menos, uno también vive sus sueños a los cuarenta años y de repente lo entiende todo. Sólo necesita un estímulo. ¿Se lo van a perder?

lunes, 5 de diciembre de 2011

Pantaleón y las visitadoras

Bueno, al toro por los cuernos-sella sus labios con un dedo el general Victoria-. El asunto exige la más absoluta reserva. Me refiero a la misión que se le va a confiar, capitán. Suéltale el cuco, Tigre.
-En síntesis, la tropa de la selva se anda tirando a las cholas-toma aliento, parpadea y tose el Tigre Collazos-  Hay violaciones a granel y los tribunales no se dan abasto
para juzgar a tanto pendejón. Toda la Amazonía está alborotada.
-Nos bombardean a diario con partes y denuncias- se pellizca la barbilla el general Victoria-. Y hasta vienen comisiones de protesta de los pueblitos más perdidos




En Pantaleón y las visitadoras, novela de 1973 del Nóbel Vargas Llosa, nos encontramos con un capitán del ejército peruano que se encuentra con la necesidad de organizar un servicio de Visitadoras para aplacar a los soldados que andan violando mujeres en la Amazonía. La novela es muy divertida, sobre todo por la forma en que está redactada. Los partes del ejército se solapan con conversaciones entre los protagonistas incluso con la emisión de radio de un tal Sinchi. 



Además nos encontramos con una crítica a la hipocresía de la sociedad militar, que crea este servicio y pretende mantenerse al margen del mismo. Es algo secreto, como si pudiese ser secreto dicho servicio. Imaginen ustedes que pasase eso en España, sería un secreto a voces como lo es en Pantaleón. Claro que la hipocresía no solo podemos verla en ese ámbito, podemos fácilmente extrapolarla a otros. La rama eclesiástica que se horroriza ante el servicio de visitadores, no duda en casar de cualquier modo y a toda prisa a quienes cometen las violaciones, con la consiguiente reprimenda eso si. Como si eso fuese suficiente...



Me he divertido horrores leyéndola, no se si es la mejor novela de Vargas Llosa, quizá no lo sea, pero a mi me ha gustado mucho y la veo apropiada para cualquier momento. Siempre que ustedes gusten de reír un rato, es divertido meterse en la mente de Pantaleón Pantoja, un hombre obligado a prestar un servicio que al final lo hace de modo tan eficiente, como buen militar por otra parte, que ha sido capaz de formar el cuerpo más rentable del ejército peruano.



Es divertido ver la evolución del capitán Pantoja, hombre recto, abstemio al principio de la novela que termina divorciado de su mujer y convertido en un hombre lascivo, liado con una visitadora a la que le perdona diez servicios diarios. Una muestra más de lo hipócrita que es la sociedad en la que vivimos.



Léanla, seguro que no se arrepienten.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Primer programa de Vamos con los libros


LA HILANDERA PEREZOSA, un cuento de los Hermanos Grimm (dedicado a Maica González, que me lo ha contado)


Un cuento realmente divertido de los Hermanos Grimm. La hilandera perezosa es una vaga, pero ingeniosa mujer, que consigue no hacer nada a base de discurrir y discurrir sobre cómo evitar ponerse a trabajar.
Un cuento que provoca la risa del lector.
 Se puede leer aquí:
http://cuentosdegrimm.com/084-lahilanderaperezosa.htm
Los hermanos Grimm es el término utilizado para referirse a los escritores Jacob Grimm y Wilhelm Grimm. Fueron dos hermanos alemanes célebres por sus cuentos para niños y también por su Diccionario alemán, por sus Leyendas alemanas, la Gramática alemana, la Mitología alemana y Cuentos de Grimm, lo que les ha valido ser reconocidos como fundadores de la filología alemana.
Para saber más:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Grimm