lunes, 27 de febrero de 2012

BRINDIS CON UNA COPA DE LETRAS


De izqda a drcha: José Verón Gormaz, Lucía Santamaría Nájara,
Mª Dolores Tolosa, Blanca Langa y Marga Verón

  Siempre es agradable mezclar Literatura y vino. Casan bien. Y en este primer encuentro la mezcla funcionó. Los vinos de la Bodega Lugus se fusionaron bien con los poemas y relatos de los escritores participantes.


   Marga Verón nos habló de sus vinos y de su empresa. En el Espacio Lugus no sólo se elabora buen vino, sino que además se llevan a cabo cursillos y actividades culturales. Ella se declaró aficionada al Slow Food, el estilo lento de vida, que implica tomarse uno su tiempo para disfrutar de las cosas: de la comida, del vino, de la conversación entre amigos, de las cosas pequeñas, sencillas, pero tremendamente importantes de la vida. Brindo por eso, Marga.
   Brindo también por ese premio Búho que le acaban de dar, muy merecidamente, a Mª Dolores Tolosa y que me alegra muchísimo comentar a mis lectores, porque Mª Dolores es una de las personas más implicadas en la difusión cultural que conozco. Ahí queda, por ejemplo, ese Foro de Literatura Infantil y Juvenil que ella ha iniciado. Hace falta mucha más gente como tú. Lola. Felicidades, pues. Te lo mereces.
  Brindo por Lucía que se vino desde Soria a estar con nosotros y brindo por su proyecto de LE MASCARET que ella va a poner en marcha muy pronto, y al que animo a los IESS a unirse, porque los primeros que se apunten aparecerán en su nueva novela, algo a tener en cuenta. Y habrá además  un concurso para estudiantes de Secundaria, que promete ser interesantísimo, y que tendrá como premio un viaje a Francia con la autora, para contemplar el fenómeno de LE MASCARET.
  Les dejo el enlace a su blog:
http://luciasantamarianajara.blogspot.com/

    Brindo por José Verón Gormaz, un hombre sabio y generoso, a quien una no se cansa nunca de escuchar, porque siempre se aprende de todo lo que dice y transmite. Con el tema del vino, nos recitó unos poemas suyos y, por supuesto, unos epigramas, género que Pepe Verón domina con maestría envidiable (con permiso de nuestro Marco Valerio Marcial). Tiene Verón un humor fino e inteligente que provoca una sonrisa en el lector y que tan bien le va al género epigramático. Para el recital de sus  poemas contó con una ayudante de lujo: Aurora Lassa, su Aurora. Un brindis por los dos. Me encanta veros recitar juntos.
   Brindo también por las buenas gentes del Hotel Fornos, que nos han acogido y nos han apoyado para llevar a cabo esta Copa de Letras. Un brindis también por mis compañeros escritores de  la Asociación Aragonesa de Escritores, que vienen de forma completamente desinteresada a Calatayud, y por otros escritores amigos que también vendrán a colaborar con esta actividad convocada por la AAE,  y que me encargo de coordinar.
  Por último, brindo por ustedes, amables lectores, oyentes y amantes del buen vino, que compartieron con nosotros un  momento de vino, de relax y de Literatura. Sean felices. Les esperamos el viernes, día 30 de marzo. ¿Vendrán?
 



jueves, 23 de febrero de 2012

COPA DE LETRAS


CICLO ORGANIZADO POR:
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE ESCRITORES

Literatura y vino el viernes, 24 de febrero, a las 19 h., en el HOTEL FORNOS, de Calatayud (cata de vinos gratis).


Escritores invitados:
Mª Dolores Tolosa, Miguel Ángel Yusta,
Ángel Guinda, José Verón Gormaz
y Lucía Santamaría Nájara
Modera la tertulia: Blanca Langa

                   
      Con la colaboración de VINOS CIRIA y las librerías:
COSTA, JESÚS, ZENTRO  y Donde los libros.

Bodega invitada:
BODEGAS LUGUS 

domingo, 19 de febrero de 2012

LAS MAÑANAS TRANSCURREN CLARAS, un poema de Cesare Pavese















FOTO: Manolo Sebastián

  Las mañanas transcurren claras
y vacías. Así tus ojos
se abrían a otro tiempo. La mañana
pasaba lenta, era un remanso
de luz inmóvil. Callaba.
Tú, viva, callabas; las cosas
vivían en tus ojos
(sin pena, sin fiebre, sin sombra)
como en un mar de claridad temprana.

Luz, donde tú estás, allí está el día.
Tú eres la vida y las cosas.
En ti despiertos respirábamos
bajo el cielo que aun se mantiene en nosotros.
Sin pena, sin fiebre, entonces,
ni esta sombra pesada del día
poblado y distinto. Oh, luz,
lejana claridad, respiro
afanoso, vuelve los ojos
inmóviles y claros, hacia quien te llama.
Es oscura la mañana que pasa
sin la luz de tus ojos.


(De Vendrá la muerte y tendrá tus ojos)
http://cartografiasdesplegadas.blogspot.com/2006/05/csar-pavese-poemas.html

  CESARE PAVESE, nacido en Santo Stefano Belbo (Cuneo) el 9 de septiembre de 1908 y fallecido en Turín el 27 de agosto de 1950), fue un escritor italiano, uno de los más importantes del Siglo XX.

PARA SABER MÁS DEL AUTOR: http://es.wikipedia.org/wiki/Cesare_Pavese

DE CHICO A CHICA, un libro de Terence Blacker

 
FOTO: http://jovenlibros.blogspot.com/2010/11/de-chico-chica-terence-blacker.html

A Sam López no le va bien. Su madre acaba de morir y su padre es un granuja de medio pelo que no puede hacerse cargo de él. Así que no le queda otro remedio que cambiarse de país, dejar Estados Unidos e instalarse en Londres, con su familia lejana. La llegada de Sam revolucionará el hogar de sus tíos. Su primo Matthew apenas sabe cómo tratarle y aunque tanto él como sus amigos intentan hacerle un hueco a Sam en su pandilla, la verdad es que Sam no les pone las cosas muy fáciles. Por eso no tardan en darle de lado.
Sam, consciente de que como no cambie de actitud se va a quedar solo, le pide a su primo y a sus amigos que vuelvan a aceptarle en la pandilla y que, si quieren, le pongan una pequeña prueba como penitencia...
Por eso, el primer día de clase, Sam López, no es un chico, sino la nueva alumna del colegio Bradbury Hill. ‘‘Samantha’‘ no tarda en pasar desapercibida. Todas las chicas quieren ser como ella y todos los chicos quieren ser su novio.

PARA SABER MÁS:
http://pistasdelectura.blogspot.com/2011/01/sam-lopez-un-chico-estadounidense-al.html
http://www.sol-e.com/motor.php?id_seccion=4

Terence Blacker nació en 1948 en Hadleigh, Suffolk (Reino Unido). Es uno de los escritores británicos más conocidos y es autor de libros tanto para jóvenes como para un público más adulto. Desde hace años, colabora con The Independent con una columna semanal en la que analiza las novedades del sector editorial

 

EL RATONCITO PÉREZ, un cuento del Padre Luis Coloma. (A Lucía, a quien el Ratoncito Pérez visitó en París).

 


A finales del siglo XIX le pidieron al padre Coloma desde la corte que escribiera un cuento cuando a Alfonso XIII, que entonces tenía 8 años, se le cayó un diente. Al jesuita se le ocurrió la historia del Ratoncito Pérez, protagonizada por el Rey Buby, que era como la Reina Doña María Cristina llamaba a su hijo. Desde entonces el Ratoncito Pérez es un personaje muy popular entre los niños españoles e hispanoamericanos, a los que pone un regalo bajo la almohada cuando se les cae un diente.
El Ratoncito Pérez es un personaje de leyenda muy popular entre los niños españoles e hispanoamericanos. Al igual que el hada de los dientes de los países de habla inglesa, cuando a un niño se le cae un diente lo coloca debajo de la almohada mientras duerme y, según la tradición, este personaje se lo cambia por un pequeño regalo o por monedas. Esta tradición es prácticamente universal aunque adopta formas diversas en distintas culturas. Se le reconoce como "Ratoncito Pérez" en los países hispanohablantes, con la excepción de algunas regiones de México y Chile en donde se le dice "el Ratón de los Dientes" y en Argentina, Venezuela, Uruguay y Colombia simplemente "El Ratón Pérez". En Francia se le llama "Ratoncito" (la petite souris), en Italia se le conoce como "Topolino", "Topino" (Ratoncito) o "Fatina" (Hadita) y en los países anglosajones este papel lo encarna el "Hada de los dientes" (Tooth Fairy).
El Ayuntamiento de Madrid rindió un homenaje a este ratoncito de leyenda instalando una placa conmemorativa en la calle del Arenal, número 8, de Madrid, el mismo lugar donde el padre Coloma situó la vivienda del roedor, con el siguiente texto: Aquí vivía, en una caja de galletas, Ratón Pérez, según el cuento que el padre Coloma escribió para el niño Rey Alfonso XIII.
Se ha convertido de este modo en el primer personaje ficticio al que el Ayuntamiento homenajea con una placa del Plan Memoria de Madrid.
El Ratoncito Pérez es de los pocos personajes de ficción que tiene residencia real conocida.
Ahora los niños le dirigen cartas a su domicilio de la calle Arenal e incluso llegan a mandarle sus dientes por correo, sin perder esa gran ilusión que este ratón muy pequeño, con sombrero de paja, lentes de oro, zapatos de lienzo y una cartera roja, colocada a la espalda, siempre les ha hecho sentir.
PARA SABER MÁS: http://es.wikipedia.org/wiki/Ratoncito_P%C3%A9rez

LUIS COLOMA ROLDÁN (Jerez de la Frontera, 9 de enero de 1851 - Madrid, 14 de abril de 1915), escritor, periodista y jesuita español. En su faceta de autor de literatura infantil y juvenil creó el personaje del Ratoncito Pérez.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR EN:
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Coloma

jueves, 16 de febrero de 2012

Vamos con los libros programa 7


Programa 7 de Vamos con los libros, con Sombras, Entrevista a Luis Borrás, El ratoncito Pérez, el libro de Chico a Chica y un precioso poema de Pavese

sábado, 11 de febrero de 2012

LO QUE SUCEDIÓ AL REY ABENABET DE SEVILLA CON ROMAIQUÍA, SU MUJER, un cuento de Don Juan Manuel, el Conde Lucanor

 
FOTO: http://josecrem.com/obras-de-cecilia-almendros-en-flor/

"-Señor conde -dijo Patronio-, el rey Abenabet estaba casado con Romaiquía y la amaba más que a nadie en el mundo. Ella era muy buena y los moros aún la recuerdan por sus dichos y hechos ejemplares; pero tenía un defecto, y es que a veces era antojadiza y caprichosa.
»Sucedió que un día, estando en Córdoba en el mes de febrero, cayó una nevada y, cuando Romaiquía vio la nieve, se puso a llorar. El rey le preguntó por qué lloraba, y ella le contestó que porque nunca la dejaba ir a sitios donde nevara. El rey, para complacerla, pues Córdoba es una tierra cálida y allí no suele nevar, mandó plantar almendros en toda la sierra de Córdoba, para que, al florecer en febrero, pareciesen cubiertos de nieve y la reina viera cumplido su deseo".

Para leer el cuento completo: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/lucanor/30.htm

Don Juan Manuel (Escalona, 5 de mayo de 1282 – Córdoba, 13 de junio de 1348) fue un político y escritor en lengua castellana. Fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos moralizantes (exempla) que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial.
Ostentó los títulos de príncipe de Villena y señor de Escalona, Peñafiel, Cuéllar, Elche, Cartagena, Lorca, Castillo de Garcimuñoz, Alcocer, Salmerón, Valdeolivas y Almenara. Fue además Mayordomo mayor de los reyes Fernando IV y Alfonso XI, Adelantado mayor de la frontera de Andalucía y Adelantado mayor del reino de Murcia.
Durante la última etapa de la minoría de edad de su sobrino, Alfonso XI de Castilla, fue tutor del rey junto con el infante Felipe de Castilla y Juan el Tuerto.
 
  Para saber más del autor: http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Juan_Manuel

EL PATITO FEO, un cuento de Hans Christian Andersen. (Para Inés, a ver si se cura pronto).


FOTO: http://alldisneyblog.blogspot.com/2011/04/el-patito-feo_13.html

  Este es uno de los cuentos más hermosos de Andersen. El pobre patito feo, al que todo el mundo encontraba horrible, resulta que es un cisne hermosísimo.
  Que lo disfruten.

 Para leer el cuento en versión original: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/patito.htm
Se puede escuchar aquí: http://cuentosparadormir.com/cuentos-clasicos/el-patito-feo

HAY VARIOS VÍDEOS de este cuento:
http://www.youtube.com/watch?v=_Sxean7YjiY

http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=Ubj-daG_DII

Y un vídeo en tres partes:
-Primera parte:
http://www.youtube.com/watch?v=8nq7CqYPFHc&feature=related
-Segunda parte:
http://www.youtube.com/watch?v=LfulZUWEF88&feature=related
-Tercera parte:
http://www.youtube.com/watch?v=__DpE9-5eIQ&feature=related

MIEDO, un poema de Gabriela Mistral


FOTO: http://humbral.blogspot.com/2011_08_28_archive.html

Yo no quiero que a mi niña 
golondrina me la vuelvan; 
se hunde volando en el Cielo 
y no baja hasta mi estera; 
en el alero hace el nido 
y mis manos no la peinan. 
Yo no quiero que a mi niña 
golondrina me la vuelvan. 

Yo no quiero que a mi niña 
la vayan a hacer princesa. 
Con zapatitos de oro 
como juega en las praderas? 
Y cuando llegue la noche 
a mi lado no se acuesta... 
Yo no quiero que a mi niña 
la vayan a hacer princesa. 

Y menos quiero que un día 
me la vayan a hacer reina. 
La subirían al trono 
a donde mis pies no llegan. 
Cuando viniese la noche 
yo no podría mecerla... 
Yo no quiero que a mi niña 
me la vayan a hacer reina! 

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida por su seudónimo Gabriela Mistral (Vicuña, 7 de abril de 1889  Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa,diplomática, feminista, y pedagoga chilena. Gabriela Mistral, una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, fue la primera persona de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura,  el cual recibió en 1945.

Para saber más de la autora: http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriela_Mistral
http://salamistral.salasvirtuales.cl/

jueves, 9 de febrero de 2012

CENTENARIO DE ILDEFONSO MANUEL GIL, escritor aragonés

 

Aniversario
Cada día mi amor ha ido creciendo
enriquecido en tanta confianza.
Si clausuró su cuenta la esperanza,
más de lo prometido va cumpliendo.

La juventud se fue desvaneciendo
y no el amor que día a día avanza
hacia más perfección y más la alcanza
cuando en el corazón va atardeciendo.

Hay un triste placer, una hermosura
que sosiega el vivir y lo engrandece
viendo el tiempo en el rostro de la amada,

cada arruga tornándola más pura,
más bella en la medida que envejece,
más amorosamente codiciada.

Ildefonso-Manuel Gil nació en el pueblo de Paniza (Zaragoza), el 22 de enero de 1912 y fue enterrado en Daroca en el 2003, con la edad de 91 años. “Hombre de la generación del 36” como él mismo se definió. Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y doctorado en Letras.
Sufrió la represión de la dictadura franquista y fue encarcelado en Teruel durante la guerra civil, como un destacado republicano. Más tarde, fue acosado por no querer jurar los principios del movimiento nacional de Francisco Franco. Fundó la revista Literatura, con su compañero Ricardo Guillón y dio clases en el Colegio Santo Tomás de Zaragoza.
En los años 60 se marchó a Estados Unidos para impartir clases de literatura en una universidad neoyorquina, donde trabajó hasta su jubilación. En 1983, durante la transición, volvió a España, fijando su residencia en Zaragoza. En esta ciudad, dirigió la Institución “Fernando el Católico”, de la que fue designado consejero de honor. Fue miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y como tal, correspondiente miembro de la Real Academia Española. Durante éstos años, recibió varios galardones: en 1982, le fue concedida la Medalla de Oro de Zaragoza; en 1993, la Medalla de Santa Isabel de Portugal; Aragonés de Honor en 1996 y recibió la Medalla de Honor de la Institución "Fernando el Católico" en el 2000. Su muerte llegaría 3 años después, posiblemente debida a una fractura de cadera unos años atrás.



lunes, 6 de febrero de 2012

BICENTENARIO DE CHARLES DICKENS

Archivo:Charles Dickens 3.jpg 
















FOTOGRAFÍA: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Charles_Dickens_3.jpg

  Hoy, 7 de febrero, celebramos el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens. Es buen momento para releer alguna de sus novelas, o de sus relatos. Copio el enlace a  la película "Un cuento de Navidad":
http://www.youtube.com/watch?v=pNnid8KaCBE&feature=related

Y un cuento titulado "El armario viejo":
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/dickens/armario.htm


Y un regalo de cumpleaños para todos. Sus libros para descargar:
http://literatura.itematika.com/libros-de/32/charles-dickens.html


Charles John Huffam Dickens (Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812 – Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios. Utilizó en ocasiones el seudónimo Boz.
Críticas posteriores, tales como las de George Gissing y G. K. Chesterton, defendieron y aclamaron su dominio de la lengua inglesa como inigualable, sus personajes como inolvidables, y en gran medida su profunda sensibilidad social. No obstante, también recibió críticas de sus mejores lectores —George Henry Lewes, Henry James, y Virginia Woolf entre ellos— los cuales achacaron ciertos defectos a sus obras, como el sentimentalismo efusivo, acontecimientos irreales y personajes grotescos.
Sus novelas y relatos cortos disfrutaron de gran popularidad en vida del escritor, y aún hoy se editan continuamente. Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo poseía los recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales. Dickens fue y sigue siendo venerado como un ídolo literario por escritores de todo el mundo.

Para saber más del autor: http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Dickens

sábado, 4 de febrero de 2012

EL PASO DEL YABEBIRÍ, un relato de Horacio Quiroga

   Horacio Quiroga 1900.jpg
FOTOS: http://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Quiroga  y http://bibliotecavilareal.wordpress.com/2011/05/13/130511-la-selva-que-apasiono-a-horacio-quiroga/
   El Yabebirí es un río lleno de rayas. Cuentan que un hombre fue a vivir a Misiones, cerca del río Yabebirí. No quiso que tiraran bombas de dinamita para matar peces. Un día el zorro se asomó a la orilla y les dijo a las rayas que el hombre venía herido, porque había luchado con un tigre. Cuando el hombre llegó al río las rayas lo dejaron pasar hasta la isla. Después llegó el tigre y las rayas le impidieron el paso. Aunque buscó ayuda, ellas siguieron cortando el paso. Le contaron al hombre lo que habían hecho y éste les pidió que hablaran con un carpinchito que había criado, para que se acercara a su casa y trajera el Winchester y las balas.
  Otra vez volvieron los tigres, y estaban más enfurecidos, pero las rayas siguieron luchando. Pero el carpinchito llegó a tiempo y el hombre mató a todos los tigres.
  "En poco tiempo las rayas, que tienen muchos hijos, volvieron a ser tan numerosas como antes. El hombre se curó, y quedó tan agradecido a las rayas que le habían salvado la vida, que se fue a vivir a la isla. Y allí, en las noches de verano le gustaba tenderse en la playa y fumar a la luz de la luna, mientras las rayas, hablando despacito, se lo mostraban a los peces, que no le conocían, contándoles la gran batalla que, aliadas a ese hombre, habían tenido una vez contra los tigres".

Para ver el vídeo: http://www.dailymotion.com/video/xil0ov_el-paso-del-yabebiri-de-horacio-quiroga_shortfilms

Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.
   La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía de cáncer de próstata.
 
  Para saber más del autor: http://es.wikipedia.org/wiki/Horacio_Quiroga

viernes, 3 de febrero de 2012

El bolígrafo de gel verde


No suelen ser hechos trascendentes, sino simples momentos tan insignificantes para cualquier otra persona como especiales para uno mismo: el primer «te quiero», la muerte de un familiar o la muerte de un ser querido, la frontera que traza el primer «usted», el temblor de piernas incontrolable tras un accidente, las noches pasadas en un hospital prometiendo cosas a un dios que después olvidas, el primer beso en los labios o el primer beso en la boca —nunca es lo mismo—, la peor discusión con tu mejor amigo, ver tempranear al sol, la cicatriz más grande del cuerpo, el brotar de una vida, las noches en casa de los abuelos, descubrir que una pesadilla ha sido una pesadilla o la primera vez que comprendes que siempre que alguien quiere comprar hay alguien que, al final, vende.


Eloy Moreno y la historia de la publicación de "El bolígrafo de gel verde" nos demuestran que a veces el empeño en la promoción de un libro obtiene lectores y que te publique alguien como Espasa. Eloy Moreno escribió el bolígrafo de gel verde y lo autopublicó, lo dio a leer en redes sociales y el boca-oreja funcionó, fue un fenómeno literario y acabó siendo publicado por Espasa. Una historia marcada por el pundonor de un autor y el éxito de un libro.

Porque cuando uno lee El bolígrafo de gel verde se explica el éxito, es una historia bien narrada, que engancha, que se lee rápido y que gusta. Un final feliz ante situaciones complicadas, ante preocupaciones del día a día, trabajo agobiante, horas y horas, una pareja que se va rompiendo por la convivencia, reflexiones bien trabadas y que resuenan en la cabeza como propios. Y luego la segunda parte de cambio , de crecimiento, decisiones que llevan a un final no esperado, de ruptura y renacimiento. Un pueblo pequeño que acoge a una familia de la ciudad que descubre que el dinero no es lo importante, que lo importante es vivir tiempo con tu hijo y tu mujer, hablar todos los días, comunicarse más que el chalett y los dos coches. 
Es la historia de nuestro tiempo y nuestros agobios, con miradas al pasado, con ruidos de presente. Gusta leerlo y ahora viene mi pero, es una historia ya contada. Y eso le quita algo de épico, yo he leído sobre esto, y no es sólo el chico pierde chica, chico recupera chica que es uno de los grandes argumentos literarios, es que me sonaba la música interior de la novela. Las reflexiones, las situaciones, el mirar de los cuarenta a la juventud, el ver cómo el tiempo nos separa. Yo eso lo he leído, y de modos diversos, con otro estilo, con un estilo que a mi personalmente me gusta más. He pensado en Marzal, que es uno de los que hace menos me hablaron de lo mismo. He pensado en Berges, que también me habló hace bien poco del cambio de vida. Esos los que hace poco me han hablado del mismo tema. No es que me moleste la falta de originalidad, al fin y al cabo, los originales, los de las historias radicalmente sorprendentes son pocos, eso me importa poco, pero el estilo también me era conocido, esa mezcla de filosofía con "aventuras", leyéndolo recordaba otra música, otros autores. Y no es que eso sea malo, que no, pero le ha faltado, a mi modo de ver algo para ser uno de esos libros inolvidables. 
Puede que sea yo, que mis lecturas obsesivas, que son otras, me incapaciten en cierto modo para leer novela comercial. Sin duda seré yo. Que busque otro estilo, otra música y cuando leo algo comercial, aunque esté bien trabado, me quede con cierta inquietud, insatisfacción. Puede que sea eso, pero al bolígrafo de gel verde le ha faltado algo para ser de mis favoritos. Le ha faltado el plus del estilo radicalmente diferente, le ha faltado la frase original que me golpee. 
Estoy cansada de novelas iguales, de historias similares, busco otra cosa. Y en mi búsqueda encuentro verdaderas joyitas que leo con deleite o historias bien contadas pero tan comerciales que me aburren. Es comparar a Disney con Miyazaki

jueves, 2 de febrero de 2012

Programa nº 6 de Vamos con los libros


Programa de vamos con los libros, con el bolígrafo de gel verde, entrevista a Santiago Posteguillo, un poema de Pizarnik y La madre del héroe.