viernes, 21 de diciembre de 2012
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Programa 24 de Vamos con los libros
lunes, 12 de noviembre de 2012
Programa 23 de Vamos con los libros
martes, 30 de octubre de 2012
Programa 22 de Vamos con los libros
sábado, 20 de octubre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
sábado, 25 de agosto de 2012
viernes, 3 de agosto de 2012
martes, 24 de julio de 2012
martes, 26 de junio de 2012
jueves, 21 de junio de 2012
miércoles, 6 de junio de 2012
El perfume
"Durante varios minutos la multitud fue sólo
ojos y boca abierta. Nadie podía comprender que aquel hombre pequeño, frágil y
encorvado de la ventana, aquel desgraciado, aquella insignificancia hubiera
podido cometer más de dos docenas de asesinatos. Sencillamente, no parecía un
criminal"
Cuando Patrick Süskind escribió El Perfume,
historia de un asesino en 1985 consiguió dos cosas fama mundial y vender quince
millones de ejemplares. Se convirtió en un best seller en poco tiempo y fue
leído por gentes que empezaron a oler la madera, el vidrio, el pomo de una
puerta, el sobaco de su amante e incluso el vello púbico propio o ajeno. Porque
leer el perfume te lleva a olerlo todo, a saborear los olores.
La vida de Jean-Baptiste Grenouille asesino de muchachas
esta marcada por dos hechos: que sea capaz de olerlo todo y que él no desprenda
ningún olor, y es precisamente eso lo que le convierte en un ser despreciado,
odiado y temido. En un mundo actual en el que los olores han dejado de formar
parte de nuestra vida, Patrick Süskind nos habla del pasado, del instinto, de
una vuelta al origen, de que debajo del perfume que usamos es nuestro olor a
humanidad lo que nos hace reaccionar ante nuestros semejantes. Somos animales
que nos creemos personas. Seguimos nuestros olores como bestias, buscamos la
atracción del otro con el olor. Debajo del jabón subsiste el animal que
fuimos.
Por encima del retrato social de una época, de un
país, la Francia
del siglo XVIII, Süskind nos habla de nosotros, de lo poco que hemos cambiado
desde que éramos monos y vivíamos colgados de un árbol.
Supongo que la mayoría de ustedes conocen el
libro, supongo que todos se han dejado seducir por el perfume agrio del papel o
el inodoro del ebook, que han paseado sus ojos por sus letras oliendo la
estancia. Si no es así es un buen libro para volver a un pasado, para leer en
verano entre parras floreciendo, aspirando el campo, metiéndolo en su nariz
mientras sus ojos pasean por la historia de un asesino que sólo quería ser uno
más, oler como el resto. Y consigue el mejor perfume posible, un perfume que le
salva de la horca . Lean. Estoy segura que no les defraudará.
viernes, 1 de junio de 2012
lunes, 28 de mayo de 2012
Beatus Ille"
"Las cosas
existen sólo si hay alguien, un interlocutor o un testigo que nos permita
recordar que alguna vez fueron ciertas"
Beatus Ille es la primera novela de Antonio Muñoz Molina. Cero que a
estas alguras todo el mundo conoce a Muñoz Molina, pero en esta novela nos
encontramos con el mágnifico resplandor del principiante, ese gusto a novedad,
a riesgo que traen consigo las primeras novelas. Al leer sobre Mágina, sobre
Minaya, sobre Inés, sobre una visión de la guerra civil, sobre el amor en
párrafos interminables que deseas no acaben nunca, descubres el maravilloso
autor que luego ha sido.
Me gusta leer
primeras obras, vislumbrar el riesgo que el joven corre, ver al autor novel en
noches de vigilia escribiendo sobre Solana o Minaya.
Es mi segunda lectura
de Beatus Ille. Guardaba en mi recuerdo las noches de balcón, los
cigarros en la biblioteca, triángulos amorosos que luego en la segunda se han
confirmado. Creo que tampoco es momento de hablar de argumentos o recursos
literarios. Más que nada porque es una novela lo suficientemente conocida para
que la mayoría de ustedes la hayan leído o al menos se hayan acercado a su
argumento desde Wikipedia o cualquier otro documento. Los que lo hayan
leído, estoy segura, se habrán entusiasmado con ese final redondo que explica
toda la novela, con la que descubres que la redondez no siempre es mala, al contrario
que es maravillosa.
Es un libro que hay
que terminar para entender, quienes lo abandonan se quedan sin saber lo que
sucede, sin entender quién es el asesino pero sin saber tampoco quién nos
cuenta la historia.
Anímense a
descubrirlo, a releerlo, a pensar en Solana, en la poesía , en las letras, en
el escritor acosado por las dudas, en la historia, en las historias pequeñas de
la guerra civil, en los pueblos, en los caminos, en los olivares. Recorran
Mágina, sigan su senda aunque les cueste leerlo, porque el final les dará la
dimensión de la obra y descubrirán el secreto guardado.
Es un libro
maravilloso que permite reflexión, pos-it y subrayados. Uno no puede pedir nada
más a la literatura. Uno no puede más que disfrutar y hacer comentarios,
sugerencias, perderse en las letras y llenar los ojos de literatura, de
historia y de maravillosas frases que formarán parte de tu ideario personal. ¿No
creen?
jueves, 24 de mayo de 2012
COPA DE LETRAS. MAYO
CICLO ORGANIZADO POR:
ASOCIACIÓN ARAGONESA DE ESCRITORES
Literatura y vino el viernes, 25 de mayo, a las 19 h., en el HOTEL FORNOS, de Calatayud (cata de vinos gratis).
FOTO: Mundofotos
Escritores invitados:
Cándido Blas Laborda,
Pedro J. Bendicho, Adela Rubio Calatayud y Juan Verón Gormaz Modera la tertulia: Blanca Langa |
Con la colaboración de VINOS CIRIA
y las librerías:
COSTA, JESÚS, ZENTRO
y Donde los libros. |
Bodega invitada:
BODEGAS
AUGUSTA BÍLBILIS DE CALATAYUD |
martes, 15 de mayo de 2012
Un día me esperaba a mí mismo
"Tal vez, aún no lo sabíamos, fuese el
silencio lo que podía esperar Guillaume del nuevo mundo, aquella mañana
en que nos estrechábamos por primera vez la mano, uniformados, antes de
que ninguna estrella de sangre nos coronase para siempre. Desde ese día,
y mientras duró nuestra guerra, apenas me separé de él. "
Guillaume Apollinaire, ese es el nombre,
el protagonista. El que nos habla por palabras de Berthier, el que nos
habla de la poesía, del amor en la guerra, del dolor de la pérdida, del
brezo creciendo alrededor de las trincheras, de Madeleine, del hada por
la que anhela la vuelta. Pero sabemos que no volverá, sabemos que la
tragedia se encierra en las páginas del libro, que el final se anuncia
desde el principio.
Poco importa. Porque perderse en las
páginas de "Un día me esperaba a mí mismo" no es la narración de la
historia, es el cómo lo cuenta, el estilo personal de Miguel Ángel Ortiz
Albero, en la poesía hecha prosa, en la forma de contarnos lo que
sienten más que lo que pasa. Y te haces preguntas, la fundamental, ¿hay
poesía en la batalla? Y concluyes que sí, que la poesía llena un libro
sobre guerra pero también sobre amor, porque es el amor lo que llena el
libro, el amor y la poesía.
A mí me ha gustado, mucho, quizá por que
no me importa tanto lo que pasa en los libros sino cómo me lo cuentan y
el cómo de éste me ha encantado. He cogido el lápiz verde y he
subrayado, pensando quizá que la estética del libro pedía azul, pero me
ha dado igual, un verde esperanza ha ido horadando las páginas de "Un
día me esperaba a mí mismo". Leer y subrayar. Quedarse sin mina de tanto
marcado. Cerrar el libro, a ratos, y pensar que tanto amor, tanta
belleza no puede existir en una guerra. O quizá sí. Saber que la
historia es real tampoco importa. Saber que las cartas, las fotografías
existieron no le quita mérito al libro. Ni al autor.
Uno puede decidir qué leer. Uno puede
inclinarse por un tipo de lectura o quizá otro. Uno puede dejarse
cortejar por una imagen, por un conjunto de palabras que te arañan, uno
puede dejarse tocar por un estilo. O no. Ustedes decidirán. Yo no me he
arrepentido en ningún momento. Yo sí me he dejado cortejar por sus
palabras, y él me ha llevado a una trinchera que no parecía tal, aunque
lo era. Y me ha gustado tanto perderme entre las páginas de "Un día me
esperaba a mí mismo" que no dudo que volveré algún día a su azul
cubierto de rojo, ahora marcado para siempre con un verde esperanza.
lunes, 14 de mayo de 2012
EN PAZ, un poema de Amado Nervo
FOTO: Río Jalón al anochecer. Blanca Langa
Muy cerca de mi ocaso
yo te bendigo vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida.
Porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje la miel o la hiel de las cosas
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas.
¡Cuando planté rosales, coseché siempre rosas!
Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno;
mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno.
Hallé sin duda largas las noches de mis penas
mas tú no me ofreciste tan sólo noches buenas;
en cambio tuve otras santamente serenas.
¡Ame! ¡fui amado!!!, el sol acarició mi faz
¡Vida, nada me debes! Vida, estamos en paz...
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida.
Porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje la miel o la hiel de las cosas
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas.
¡Cuando planté rosales, coseché siempre rosas!
Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno;
mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno.
Hallé sin duda largas las noches de mis penas
mas tú no me ofreciste tan sólo noches buenas;
en cambio tuve otras santamente serenas.
¡Ame! ¡fui amado!!!, el sol acarició mi faz
¡Vida, nada me debes! Vida, estamos en paz...
AMADO NERVO
Amado (Ruiz de) Nervo y Ordaz era el seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y
Ordaz, poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento
modernista. Nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de Tepic, en ese entonces en Jalisco, hoy Nayarit, y murió en Montevideo, Uruguay el 24
de mayo de 1919. Fue miembro correspondiente de la Academia
Mexicana de la Lengua, no pudo ser miembro de número
por residir en el extranjero.
EL HADA DEL SAÚCO, un cuento de Hans Christian Andersen
FOTO: http://www.freewebs.com/kamiel2008/lashadas.htm |
-Ahora vas a tomarte el té -dijo la madre al pequeño- y a lo mejor te contarán un cuento, además.
-Lo haría si supiese alguno nuevo -dijo el viejo con un gesto amistoso-. Pero, ¿cómo se ha mojado los pies este rapaz? -preguntó.
-¡Eso digo yo! -contestó la madre-. ¡Cualquiera lo entiende!
-¿Me contarás un cuento? -pidió el niño.
-¿Puedes decirme exactamente -pues debes saberlo- qué profundidad tiene el arroyo del callejón por donde vas a la escuela?
-Me llega justo a la caña de las botas -respondió el pequeño-, pero sólo si me meto en el agujero hondo.
-Conque así te mojaste los pies, ¿eh? -dijo el viejo-. Bueno, ahora tendría que contarte un cuento, pero el caso es que ya no sé más.
Así empieza este famoso cuento de Hans Christian Andersen.
Para leer el cuento completo: http://www.pekegifs.com/cuentos/andersen/014.htm
Hans Christian Andersen (Odense, Dinamarca, 2 de abril de 1805 – Copenhague, Dinamarca, 4 de agosto de 1875) fue un escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños, entre ellos "El patito feo" o "La sirenita".
MUJERCITAS, una novela de Louise May Alcott
![]() |
FOTO: http://www.freelibros.com/2011/06/mujercitas-louisa-may-alcott-2.html |
Alcott compuso Mujercitas durante 1867 y comienzos de 1868, y escribió con fervor durante dos meses y medio la novela, basada en sus experiencias de crecimiento como mujer junto a otras tres hermanas en Concord, Massachusetts.Obtuvo éxito inmediato y vendió más de 2.000 copias. La crítica ya la etiquetaba como un clásico. Algunos lectores reclamaban un segundo volumen, enviando cartas a Alcott en petición de una secuencia.
"Mujercitas" supone una auténtica revolución tanto dentro de la literatura decimonónica como en concreto dentro de la norteamericana. La novela es capaz de romper y enfrentarse a la vez con las guías de conducta para señoritas, tan de moda en la época. Además introduce (sobre todo a través del personaje de Jo) auténticas revoluciones en lo que tiene a ver con los personajes femeninos en la literatura de aquella época.
Ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones.
Pueden leer la novela aquí: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/otrosautoresdelaliteraturauniversal/luisamayalcott/Mujercitas/index.asp
Louisa May Alcott (n. Germantown, Pensilvania; 29 de noviembre de 1832 - f. Boston; 6 de marzo de 1888) fue una escritora estadounidense, reconocida por su famosa novela Mujercitas (1868).
Su educación en los primeros años incluyó lecciones del naturalista Henry David Thoreau, pero principalmente estuvo en manos de su padre. Durante su adolescencia y principios de la edad adulta, Alcott compartió la pobreza y los ideales trascendentalistas de su familia.
En 1860 comenzó a escribir para la revista Atlantic Monthly, y fue enfermera en el Hospital de la Unión de Georgetown, D.C., durante seis semanas entre 1862 y 1863. Sus cartas a casa, revisadas y publicadas en el Commonwealth, y recopiladas como Hospital Sketches (Escenas de la vida de un hospital) (1863, republicada con adiciones en 1869), demostraron un agudo poder de observación y crónica, además de una sana dosis de humor retrospectivo, ganándose su primer reconocimiento crítico. Su novela Moods (Estados de ánimo) (1864) también fue considerada prometedora.
Su labor natural de amor, su amplia generosidad, su veloz percepción y su cariño para compartir con sus lectores el alegre humor que radiaba de su personalidad y sus libros la llevó a continuar con sus historias a pesar de que su salud empeoraba. Al final sucumbió a las secuelas del envenenamiento por mercurio contraído durante su servicio en la Guerra Civil. Murió en Boston el 6 de marzo de 1888, el mismo día que su padre era enterrado. Es recordada por la intención moralizante de sus obras, la paz y el sereno humor que emana de ellas, su vivacidad y su romanticismo.
Para saber más de la autora: http://es.wikipedia.org/wiki/Louisa_May_Alcott
jueves, 10 de mayo de 2012
Programa 13 Vamos con los libros
miércoles, 9 de mayo de 2012
PERDÓNAME POR IR ASÍ BUSCÁNDOTE, un poema de Pedro Salinas
![]() |
FOTO: Ensimismada. Blanca Langa |
Perdóname por ir así buscándote
tan torpemente, dentro
de ti.
Perdóname el dolor, alguna vez.
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú.
Ese que no te viste y que yo veo,
nadador por tu fondo, preciosísimo.
Y cogerlo
y tenerlo yo en alto como tiene
el árbol la luz última
que le ha encontrado al sol.
Y entonces tú
en su busca vendrías, a lo alto.
Para llegar a él
subida sobre ti, como te quiero,
tocando ya tan só1o a tu pasado
con las puntas rosadas de tus pies,
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo
de ti a ti misma.
Y que a mi amor entonces le conteste
la nueva criatura que tú eras.
PEDRO SALINAS (Madrid, 1891 - Boston, 1951) Poeta español, miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista, Salinas estudió las carreras de derecho y de filosofía y letras. Fue lector de español en la Universidad de París entre 1914 y 1917, año en que se doctoró en letras.Pedro Salinas. La voz a ti debida.
Editorial Castalia. ColecciónClásicos Castalia, núm. 2.
En la década de 1920 comenzó una asidua colaboración con la Revista de Occidente y fue catedrático de lengua y literatura españolas en las universidades de Sevilla y Murcia. Trabajó como lector de español en Cambridge. Junto a Guillermo de Torre dirigió la revista Índice literario (1932-1936). En este último año emigró a Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor en distintas universidades, y allí vivió hasta su muerte, salvo algunos períodos en que dictó clases en la Universidad de San Juan de Puerto Rico.
Para saber más del autor: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salinas_pedro.htm
Violetas de Marzo
SINOPSIS
El antiguo policía Bernie Gunther creía que ya lo había
visto todo en las calles de Berlín de los años treinta.Pero cuando dejó
el cuerpo para convertirse en detective privado, cada nuevo caso lo iba
hundiendo un poco más en los horribles excesos de la subcultura nazi.
Después de la guerra, en medio del esplendor imperial y decadente de
Viena, Bernie incluso llega a poner al descubierto un legado que, en
comparación, convierte las
atrocidades cometidas en época de guerra en un juego de niños. Estos
tres misterios, que ahora se publican en edición de bolsillo, están
llenos de emoción y las penetrantes miradas a la vida de la Alemania
nazi son más ricas y más cercanas que muchas de las historias de esta
época. La primera vez que conocemos al ex policía Bernie Gunther la
acción se sitúa en 1936,en Violetas de Marzo (un eufemismo que usaron
los primeros nazis para describir los ultimos conversos), cuando los
Juegos Olímpicos están a punto de empezar. Algunos de los amigos judíos
de Bernie se van dando cuenta de que tendrían que haber huido cuando aún
podían hacerlo, y Ghunther recibe el encargo de investigar dos muertes
que afectan a los máximos cargos del partido nazi.
Philip Kerr (Edimburgo, 1957) En 2009 obtuvo el Premio Internacional de Novela Negra RBA, por Si los muertos no resucitan, cuya historia transcurre en un Berlín en pleno apogeo del nazismo, poco antes de las Olimpiadas y la II Guerra Mundial. Este título forma parte de la saga Berlin Noir, protagonizada por el detective alemán Bernhard "Bernie" Gunther.
Philip Kerr (Edimburgo, 1957) En 2009 obtuvo el Premio Internacional de Novela Negra RBA, por Si los muertos no resucitan, cuya historia transcurre en un Berlín en pleno apogeo del nazismo, poco antes de las Olimpiadas y la II Guerra Mundial. Este título forma parte de la saga Berlin Noir, protagonizada por el detective alemán Bernhard "Bernie" Gunther.
El mapa del cielo
"La flema que me embargaba tenía más que ver, pues con mi falta de imaginación que con un exceso de valentía. Ansiaba ver un marciano tal cual era, por extraño que pueda sonarle al lector: necesitaba temerles"
Félix J. Palma homenajea de nuevo a H.G. Wells en su nueva novela "El mapa del cielo". El autor confiesa que no es necesario haber leído la primera novela para entender ésta. Tiene razón, en parte, puede perfectamente entenderse "El mapa del cielo" sin haber leído "El mapa del tiempo". Ambas novelas son un homenaje a las historias que se vendían por folletos a principios del siglo XX. Ambas son un homenaje a las novelas de H.G.Wells, un homenaje a "La máquina del tiempo" la primera, en ésta nos encontramos con un bello homenaje a "La guerra de los mundos".
La historia, como en la primera, se divide en tres partes. En la primera tomamos contacto con el primer marciano llegado a la tierra. Un marciano que no viene de Marte y que masacra un barco que buscaba el centro de la tierra. Un claro homenaje a Verne también.
En la segunda parte Enma Harlow promete matrimonio a Montgomery Gilmore si es capaz de hacerla soñar, si reproduce la guerra de los mundos de H.G. Wells.
En la tercera tras la invasión marciana y cuando todo parece perdido, H.G. Wells consigue una vez más salvar a la humanidad con una original digresión sobre los mundos paralelos.
Es una novela para soñar, para reír y también para pensar. Uno la lee con la avidez con la que leía a los quince años buscando la página siguiente con un pulso en el estómago, con esa prosa genial que me enamoró desde sus primeros cuentos. No se puede (no se debe) dejar de subrayar y anotar en la libreta lo que esas frases geniales le sugieren. Es divertida y audaz. Habla de ficción y de sentimientos.
Si Locke hizo creer al mundo que la luna estaba habitada por unicornios, Palma nos traza un mapa del cielo aterrador pero lleno de esperanza, un mapa dónde soñar, en la que el amor lo vence todo y dónde encontrarnos con una vida que es algo más que la miserable y hostil realidad que nos asfixia.
Quizá ustedes quieran cazar marcianos con Félix J. Palma o creer que ese mundo no puede existir. Quizá quieran reencontrarse con Wells, con Poe, con Verne. Quizá no. Pero si ustedes deciden no buscar en el interior de sus páginas se perderán uno de los autores españoles actuales que destila imaginación e ingenio a manos llenas. Se perderán una gran novela y un gran novelista. Yo ansiosa, ya, espero la conclusión de la trilogía. Mientras espero miraré por la ventana para ver aparecer el vigilante de la salamandra.
jueves, 3 de mayo de 2012
CELEBRACIÓN DE LA PRIMAVERA DE LOS POETAS 2012 EN CALATAYUD
|
FOTO: Ciruelos japoneses, de Blanca
Langa
VIERNES, DÍA 4 DE MAYO
-A las 19 h.: Presentación de la Primavera de
los Poetas en el Museo de Calatayud. Discurso inaugural de autoridades:
representantes del Ayuntamiento, representación de la Asociación Aragonesa de
Escritores; del C.E.B. (Manuel Micheto y José Verón Gormaz); y representante
de La Comarca.
Inauguración de la
exposición con poemas de los poetas participantes.
Exposición en el Museo
de Calatayud de poemas de
los poetas participantes. Previamente, habrán enviado un par de poemas
plastificados, que se expondrán en los paneles del Museo.
-A las 19.30 h.: Entrega del Premio I Concurso Lugus de
Literatura erótica y vino,patrocinado por Bodegas Lugus de Calatayud,
en el Museo.
-Al finalizar: se repartirán poemas entre los asistentes.
-A las 23 h.: Visita turística nocturna por Calatayud. Partirá
desde el Museo y se hará un paseo nocturno por la ciudad.
SÁBADO, DÍA 5 DE MAYO
-De 12.30 h. a 13.30 h.: Reparto de poemas en la Plaza de España, Plaza
del Fuerte y el Paseo.
-A las doce de la noche: Ronda poética nocturna por el Casco Antiguo de
Calatayud, en colaboración con la Asociación
Cultural El Escoscao, de empresarios de bares y
restaurantes del Casco Antiguo.
Los siguientes
poetas invitados recitarán sus versos:
1-Luis Andrés
2-Cándido Blas Laborda
3-Raúl W. Fernández Moros
4-Ramiro Gairín
5-Carlos Gamissans
6-Reyes Guillén
7-Ángel Guinda
8-Juani Gómez Román
9-Blanca Langa
10-Milagros Morales
11-Alejandro Moreno Romero
12-Elena Peralta
13-Fran Picón
14-Pilar Redondo
15-Venancio Rodríguez Sanz
16-Trinidad Ruiz Marcellán
17-Carlos Salem Sola (por
confirmar)
18-Mª Dolores Tolosa
19-Andrea Uña Basagoiti
(rapsoda)
20-José Verón Gormaz
21-Miguel Ángel Yusta
DOMINGO, DÍA 6 DE MAYO
-A las 9 h., en la Plaza de España, homenaje
a los poetas Ildefonso-Manuel Gil y Miguel de Unamuno. Se leerán poemas de
ambos. Como el año pasado, y con el fin de promover la participación tanto de
escritores como de asistentes en general, se repartirán poemas y cada persona
leerá un verso hasta completar varios poemas. El resto de poemas elegidos,
los leerán los poetas participantes.
-De 11 h. a 13: Recital en el Museo de Calatayud, por los poetas
invitados.
-A las 13: Clausura de actividades.
|
SI, un poema de Rudyard Kipling

FOTO: http://rinconsonoro.blogspot.com.es/2011/04/si-puedes-conservar-tu-cabeza-cuando-tu.html
Si puedes estar firme cuando en tu derredor
todo el mundo se ofusca y tacha tu entereza;
si cuando dudan todos, fías en tu valor
y al mismo tiempo sabes excusar su flaqueza;
si puedes esperar y a tu afán poner brida,
o blanco de mentiras esgrimir la verdad,
o siendo odiado al odio no dejarle cabida
y ni ensalzas tu juicio ni ostentas tu bondad;
Si sueñas pero el sueño no se vuelve tu rey:
si piensas y el pensar no mengua tus ardores;
si el triunfo o el desastre no te imponen su ley
y los tratas lo mismo, como a dos impostores:
si puedes soportar que tu frase sincera
sea trampa de necios en boca de malvados,
o mirar hecha trizas tu adorada quimera
y tornar a forjarla con útiles mellados...
...si puedes mantener en la ruda pelea
alerta el pensamiento y el músculo tirante
para emplearlos cuando en ti todo flaquea
menos la voluntad que te dice: "Adelante";
Si entre la turba das a la virtud abrigo;
si, marchando con reyes del orgullo has triunfado;
si no pueden herirte ni amigo ni enemigo;
si eres bueno con todos, pero no demasiado,
si puedes llenar los preciosos minutos
con sesenta segundos de combate bravío,
tuya es la Tierra y todos sus codiciados frutos,
y lo que más importa: ¡serás hombre, hijo mío.
Pueden escuchar el poema en los siguientes enlaces:
http://www.youtube.com/watch?v=qDqM4Umx0zM
En la voz de José Sacristán:
http://www.youtube.com/watch?v=1szvepEznbI
Harvey Keitel lo recita en este anuncio transmitido por la CNN y que forma parte de la Serie de Poemas 1997 Thoughts that transcend del Union Bank of Swizerland. Copyright de UBS:
http://www.youtube.com/watch?v=url4mfAAYdE&feature=related
O recitado por Dennis Hopper:
http://www.youtube.com/watch?v=4EZhc_YZ2fs&feature=related
¿Qué quieren que les diga? Si tengo que elegir una voz para este poema, me quedo con la de Jesús Brotons, que lo ha recitado maravillosamente en el audio del programa 12.
Joseph
Rudyard Kipling (Bombay, 30 de diciembre de 1865 – Londres, 18 de enero
de 1936) fue un escritor y poeta británico nacido en la India. Autor de relatos, cuentos infantiles,
novelista
y poeta, se le
recuerda por sus relatos y poemas sobre los soldados británicos en la India y la
defensa del imperialismo occidental,
así como por sus cuentos infantiles. Entre sus obras más populares están: “El
libro de la selva”, “Kim”, “El hombre que pudo ser rey”, o los poemas Gunga
Din, y “Si”
En
su época fue respetado como poeta y se le ofreció el premio nacional de poesía Poet
Laureat en 1895 (poeta laureado) la Order of Merit y el título de Sir
de la Order of the British Empire (Caballero de la Orden del Imperio Británico)
en tres ocasiones, honores que rechazó. Sin embargo aceptó el Premio Nobel de Literatura de 1907 y fue el ganador
del premio Nobel de Literatura más joven hasta la fecha, y el primer escritor
británico en recibir este galardón.
Para saber más del autor:
http://es.wikipedia.org/wiki/Rudyard_Kipling
RIQUETE EL DEL COPETE, un cuento de Charles Perrault
ILUSTRACIÓN: |
"Había una vez una reina que dio a luz un hijo tan feo y tan
contrahecho que mucho se dudó si tendría forma humana. Un hada, que asistió a
su nacimiento, aseguró que el niño no dejaría de tener gracia pues sería muy
inteligente, y agregó que en virtud del don que acababa de concederle él podría
darle tanta inteligencia como la propia a la persona que más quisiera.
Todo esto consoló un poco a la pobre reina que estaba muy afligida por haber
echado al mundo un bebé tan feo. Es cierto que este niño, no bien empezó a
hablar, decía mil cosas lindas, y había en todos sus actos algo tan espiritual
que irradiaba encanto. Olvidaba decir que vino al mundo con un copete de pelo
en la cabeza, así es que lo llamaron Riquet-el-del-Copete, pues Riquet era el
nombre de familia. Al cabo de siete u ocho años, la reina de un reino vecino dio a luz dos hijas. La primera que llegó al mundo era más bella que el día; la reina se sintió tan contenta que llegaron a temer que esta inmensa alegría le hiciera mal. Se hallaba presente la misma hada que había asistido al nacimiento del pequeño Riquet-el-del-Copete, y para moderar la alegría de la reina le declaró que esta princesita no tendría inteligencia, que sería tan estúpida como hermosa. Esto mortificó mucho a la reina; pero algunos momentos después tuvo una pena mucho mayor pues la segunda hija que dio a luz resultó extremadamente fea.
-No debe afligirse, señora -le dijo el hada- su hija tendrá una compensación: estará dotada de tanta inteligencia que casi no se notará su falta de belleza.
-Dios lo quiera -contestó la reina-; pero, ¿no había forma de darle un poco de inteligencia a la mayor que es tan hermosa?
-No tengo ningún poder, señora, en cuanto a la inteligencia, pero puedo todo por el lado de la belleza; y como nada dejaría yo de hacer por su satisfacción, le otorgaré el don de volver hermosa a la persona que le guste".
Así comienza el famosísimo cuento del escritor Charles Perrault.
Para leer el cuento completo:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/perrault/riquet.htm
Véanlo, contado por una pequeña narradora. Realmente delicioso:
http://www.youtube.com/watch?v=zHE74VFk3l4
Otra versión:
http://www.youtube.com/watch?v=oREX24GXUZI
O esta otra, divertida:
http://www.youtube.com/watch?v=-bLvyZ949-0&feature=related
CHARLES PERRAULT (París, Francia, 12 de enero de 1628 – ibídem, 16 de mayo de 1703) fue un escritor francés, principalmente reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles tales como Caperucita Roja y El gato con botas, atemperando en muchos casos la crudeza de las versiones orales.
Para saber más del autor:
http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Perrault
miércoles, 2 de mayo de 2012
martes, 1 de mayo de 2012
NO TE SALVES, un poema de Mario Benedetti
Foto: http://www.fotolog.com/ionboionbo/25025458/
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora ni nunca no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo sólo
un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si pese a todo no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
Para escuchar el poema:
http://www.youtube.com/watch?v=QdevklO0ZDg
y en la voz del autor:
http://www.youtube.com/watch?v=5iAgZ4M3JxQ
Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia1 (Paso de los Toros, Uruguay, 14 de septiembre de 1920 – Montevideo, Uruguay, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.
EL HOMBRE DE ARENA, de E.T.A. Hoffman
![]() |
FOTO: Wikipedia
El hombre de arena (Der Sandmann) es el relato más célebre de E.T.A. Hoffmann. Publicado en 1817 en sus Cuentos nocturnos (Nachtstücke), es el relato más
representativo del máximo autor del género del romanticismo negro (Schwarze Romantik, conocido también como literatura de terror
gótico) durante el siglo
XIX. Se trata de un relato, y no de un cuento ya que
no presenta las características como para serlo.
El relato narra la
vida de un estudiante, Nathanaël, quien está traumatizado por la muerte de su
padre, ocurrida durante su infancia. A pesar de estar comprometido, se enamora
de una autómata, Olimpia, construida por Spalanzani y un cómplice. Nathanael cree
que éste es real. El descubrimiento del truco lo lleva a la locura, y
finalmente a la muerte.
“En este tipo de veladas, mi madre estaba
muy triste, y apenas oía sonar las nueve, exclamaba: «Vamos niños, a la cama...
¡el Hombre de Arena está al llegar...! ¡ya lo oigo!» Y, en efecto, se oía
entonces retumbar en la escalera graves pasos; debía ser el Hombre de Arena. En
cierta ocasión, aquel ruido me produjo más escalofríos que de costumbre y
pregunté a mi madre mientras nos acompañaba:
-¡Oye mamá! ¿Quién es ese
malvado Hombre de Arena que nos aleja siempre del lado de papá? ¿Qué aspecto
tiene?
-No existe tal Hombre de
Arena, cariño -me respondió mi madre-. Cuando digo "viene el Hombre de
Arena" quiero decir que tienen que ir a la cama y que sus párpados se
cierran involuntariamente como si alguien les hubiera tirado arena a los ojos.
La respuesta de mi madre no me
satisfizo y mi infantil imaginación adivinaba que mi madre había negado la
existencia del Hombre de Arena para no asustarnos. Pero yo lo oía siempre subir
las escaleras”.
Para leer el relato
completo:
Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (Königsberg, 24
de enero de 1776 – Berlín, 25 de junio de 1822),escritor, jurista, dibujante y caricaturista, pintor, cantante (tenor) y compositor musical alemán, que participó activamente en
el movimiento romántico de laliteratura alemana.
Conocido
como E. T. A.
Hoffmann, su nombre de nacimiento era Ernst
Theodor Wilhelm Hoffmann, pero adoptó el de Amadeus en honor del compositor Wolfgang Amadeus Mozart.
Para saber más del autor:
|
LAS MONEDAS DEL ABUELO

Unos niños reciben sus pagas, pero se las suelen gastar en
chucherías. Así no aprenden a administrar el dinero. Sus familiares les
proponen un concurso, para ver qué pueden hacer en el plazo de un año. Los dos primos
más pequeños se lo gastan todo cada semana.
Moncho lo apuesta
en cromos con otros niños y hace todo tipo de cambalaches. Parece que se va a
hacer rico, pero tanto le puede la avaricia, que arriesga demasiado y lo pierde
todo.
Alejandro, con una
voluntad de hierro, ahorró todo y fue el ganador del concurso.
Faltaba ver qué había
hecho Julia con su dinero. Ella le había dado sus monedas a un músico ambulante,
un pobre violinista que tocaba en el parque. Este le enseñó a tocar el violín. El
violinista le prestó un violín y tocaron juntos en el parque. Y tuvieron tanto éxito
que Julia pudo comprarse un violín y aún le sobró dinero.
Toda la familia la
ayudó a convertirse en una famosísima violinista y le contaban a todo el mundo
cómo unas pocas monedas bien administradas fueron suficientes para hacer
realidad el sueño más hermoso de una niña.
Para leer el cuento
completo:
lunes, 30 de abril de 2012
El fragor del agua
Tengo en Crespol lo que necesito: los libros básicos que me habría llevado a una isla desierta, lo mismo en discos y el ordenador- la única nota discordante en este marco, te lo aseguro- para poder escribir con comodidad.
Fragor del Agua de José Giménez Corbatón es un libro viejo, de 1993. Los que me conocen no podrán evitar sonreír porque mis lecturas suelen ser de autores viejos, saben de mi gusto por Salinger, por Kafka, por Walser, por Hoffman... por tantos que escribieron en el siglo XX. Sonreirán cuando lean que es un libro viejo, seguro. Pero es que además de ser un libro de 1993 es un libro que nos habla con la voz de la memoria. Mujeres que nos cuentan la historia de Crespol, un pueblín creo en la sierra turolense. Un libro que nos habla de pueblos perdidos, de pastores de ovejas, de masoveros, de casas de sierra -Mas- masías perdidas en los que el trabajo manual llena las horas, el paso del tiempo, incluso una chica nueva que llega al pueblo con su aire de urbanita.
Y yo mientras leía pensaba en mí misma, en los cuatro años que pasé en el pueblo de mi padre, un pueblín también, en los veranos hasta los veinte que se llenaban de bicicletas y piscina, de paseos por la carretera, de las fiestas, de los burros, de los cencerros de las ovejas que me despertaban a las seis de la mañana. Y he recordado mis pantalones cortos, mis deportivas gastadas, mis camisetas rotas, mis paseos a la vera de mi madre, de las viejas con su traje negro y esas medias coronadas en zapatillas azules, de pana, que daba igual que fuese invierno y verano y cómo sacaban sus sillas a la calle y bordaban o hacían ganchillo. La cara de estupefacción con que miraban mi bicicleta de montaña y mis pantalones cortos.
He recordado mis libros de isla desierta, El Conde de Montecristo, Guerra y Paz, el Decamerón... tantos que fui leyendo en las siestas que no lo eran, tumbada en la cama, con la colcha roja, mientras la ventana abierta dejaba entrar en el cuarto los sonidos del verano. El crepitar de la hiedra, las moscas, el olor a tierra mojada cinco minutos antes de llover.
Porque el Fragor del agua me ha llevado a eso mientras me hablaba de la vieja y de la Rosa, de Generoso y Roslindo, de los maquis, de Matias el Gallo, de Diógenes y de Laura. Mientras me contaba de sus vidas en Crespol, yo pensaba en ellos. En mis viejos, en mi memoria de pueblerina, en sus caminos de tierra que ya tienen asfalto. Pensaba en lo jovencita que era y cómo ha pasado el tiempo. Ahora ya no hay hogar con leña y puchero de judías, no hay nieve que moje mis guantes ni verano, con chaqueta.. Ahora nadie me cuenta historias por las noches, ni me dice cuánto he crecido, con lo esmirriada que era. El tiempo pasa, para ellos y para mí.
lunes, 16 de abril de 2012
martes, 10 de abril de 2012
EL EXTRAÑO, un relato de H.P.Lovecraft
“Infeliz es aquel a quien sus recuerdos infantiles sólo traen miedo y tristeza. Desgraciado aquel que vuelve la mirada hacia horas solitarias en bastos y lúgubres recintos de cortinados marrones y alucinantes hileras de antiguos volúmenes, o hacia pavorosas vigilias a la sombra de árboles descomunales y grotescos, cargados de enredaderas, que agitan silenciosamente en las alturas sus ramas retorcidas. Tal es lo que los dioses me destinaron... a mí, el aturdido, el frustrado, el estéril, el arruinado; sin embargo, me siento extrañamente satisfecho y me aferro con desesperación a esos recuerdos marchitos cada vez que mi mente amenaza con ir más allá, hacia el otro”.
Así comienza este inquietante relato de H. P. Lovecraft.
Para seguir leyendo: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/lovecraf/extranyo.htm
Pueden verlo interpretado por Alberto Laiseca:
El pasado 15 de marzo se cumplieron 75 años de la muerte de Howard Philips Lovecraft. Es por eso que hemos elegido este relato suyo.
Howard Phillips Lovecraft (Providence, Estados Unidos, 20 de agosto de 1890 – ibídem, 15 de marzo de 1937) fue un escritor estadounidense, autor de novelas y relatos de terror y ciencia ficción. Se lo considera un gran innovador del cuento de terror, al que aportó una mitología propia (los mitos de Cthulhu), desarrollada en colaboración con otros autores y aún vigente. Su obra constituye un clásico del terror cósmico materialista, una corriente que se aparta de la temática tradicional del terror sobrenatural (satanismo,fantasmas), incorporando elementos de ciencia ficción (razas alienígenas, viajes en el tiempo, existencia de otras dimensiones). Cultivó también la poesía, el ensayo y la literatura epistolar.
Para saber más del autor: http://es.wikipedia.org/wiki/Howard_Phillips_Lovecraft
Alberto Laiseca nació en Rosario en 1941. Trabajó en diferentes oficios en distintas provincias. Fue durante seis años empleado telefónico y durante otros diez corrector de pruebas en el diario La Razón. Desde hace algunos años es asesor de la editorial Letra Buena. Ha publicado las novelas Su turno para morir (1976), Aventuras de un novelista atonal (1982), La hija de Kheops (1989), La mujer en la muralla (1990) y El jardín de las máquinas parlantes (1993), los relatos deMatando enanos a garrotazos (1982), el ensayo Por favor ?plágienme! (1991) y los Poemas chinos (1987). Su saga titulada Los Soria fue publicada en 1998.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)